La acción del Estado en la estructuración de la educación secundaria colombiana durante la primera mitad del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.60611/cche.vi13.124Palabras clave:
educación técnica, segmentación, distinción, educación secundariaResumen
El objetivo del presente artículo es evidenciar cómo a través de la acción del Estado, en tanto campo
burocrático, se establecen unas relaciones de fuerza y sentido por la conservación o transformación
de la estructura de la educación secundaria durante la primera mitad del siglo XX, que
institucionalizan una educación secundaria segmentada y distintiva. Para lograr el cometido, se
acude a la lectura y análisis de fuentes primarias, como las memorias de los ministros de instrucción
o educación al congreso, y a la revisión de documentos normativos, también se hace uso de fuentes
secundarias imprescindibles para comprender el hecho desde la mirada de historiadores e
investigadores. El desarrollo de la presente investigación permite reconocer que las tensiones por
la conservación o transformación de la estructura implicaron la segmentación vertical y/u horizontal
de la misma, incluyendo de manera paulatina las enseñanzas de tipo industrial, agrícola y comercial,
amparada en tomas de posición que defendían la “democratización” de la secundaria y la
ampliación de sus propósitos para que además del ingreso a la universidad, se pensara en la
capacitación para la vida y la formación laboral. A pesar de evidenciar el modo en el que se
transformó la estructura, es posible hablar de la conservación de la distinción a través de los títulos
o capitales escolares que se otorgaban de acuerdo con el segmento cursado.